Dr. Rafael Bell Rodriguez - Instituto Tecnológico UF
copia rafael

Dr. Rafael Bell Rodríguez

Nació en Bayamo, en la provincia de Granma, Cuba. Concluyó la educación primaria en la escuela Hermanas Giralt, cursando sus estudios de Secundaria y Preuniversitario en la Escuela Vocacional V.I. Lenin, en La Habana. Fue un joven con una destacada trayectoria académica, en las organizaciones estudiantiles y en los concursos de conocimientos a diferentes niveles, de los que resultó ganador en varias ocasiones. Delegado al XI y XII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.      

Sus estudios universitarios los cursó en el Instituto Estatal Pedagógico V.I. Lenin de Moscú, Rusia, donde se graduó, con notas sobresalientes, de Sordopedagogo. En La Habana logró una Maestría en Educación Especial en el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona” y un doctorado en Ciencias Pedagógicas por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Investigador acreditado por SENESCYT, Ecuador. Reg-Inv-19-03853. Posee una certificación en Instrucción en actividades de capacitación con el número de registro SETEC-2112-ccl-160344. Ha promovido y participado como Presidente de Comisión, conferencista magistral y ponente en numerosos eventos científicos nacionales e internacionales. 

Cursos Post - Grado
  1. Seminario de audiología pediátrica: Mecanismo de la audición. Pruebas audiométricas. Medidas y procedimientos clínicos pedagógicos (1986) Hospital Pediátrico “William Soler”. Prof. M.P. Downs.
  2. Problemas actuales de la investigación pedagógica y psicológica (1987) Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
  3. Seminario de audiología pediátrica (1989) Prof. P. Barruecos.
  4. Entrenamiento en Lengua de señas cubana I nivel. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial. (1991).
  5. Computación y Docencia.  Academia de Ciencias de Cuba 1992.
  6. La teoría de la actividad de estudio como base de la didáctica en la Educación Superior.  Prof. N.F. Talízina UAM-Xochimilco, México, 1992.
  7. El psicodiagnóstico del desarrollo intelectual desde la postura de la teoría de la actividad. Prof. N. Talízina Universidad Intercontinental, México, 1993.
  8. La alta gerencia en la dirección de la escuela especial.  CELAEE, La Habana, Cuba, 1994.
  9. Requisitos y errores más frecuentes que se presentan en las tesis doctorales. 7mo. Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2010”, La Habana, Cuba. 
  10. Curso precongreso “Diversidad, discapacidad y accesibilidad. Desafíos de los docentes en los sistemas educativos”. 2do. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas, Guayaquil, Ecuador (2016).
  11. Curso “La atención educativa integral a la población con discapacidad. Buenas prácticas. Santa Elena, Ecuador (2016).
  12. Curso precongreso “La escuela histórico-cultural de Vigotsky y sus implicaciones educativas”. 3er. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas, Guayaquil, Ecuador (2017).
  13. Curso precongreso La reflexión del docente como vía para el mejoramiento continuo de su práctica educativa. 4to. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas, Guayaquil, Ecuador (2018).
  14. Curso precongreso “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación (TAC) en el contexto de la educación. El TPACK como modelo de enseñanza y aprendizaje. 5to. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas, Guayaquil, Ecuador (2019).
  15. Taller “Coaching educativo y PNL para docente”, CETCS – Instituto Superior Tecnológico de Formación, Guayaquil, Ecuador, (Agosto, 2019). 
  16. Seminario “Claves para una Educación Superior en línea de calidad”. Universidad Internacional de la Rioja (2020).
Experiencia
  • Profesor de cursos de especialización de postgrado en Pedagogía del sordo en el Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, La Habana, (1986-90).
  • Profesor del curso de formación de maestros para sordos en el Instituto de Perfeccionamiento Educacional Nacional.
  • Jefe del Laboratorio experimental de problemas de la audición y el lenguaje adscripto al Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial (1992-1994).
  • Profesor de cursos pre y post en las Conferencias Científicas Latinoamericanas de Educación Especial (1992, 1993, 1994, 1995) y en el Congreso Pedagogía ‘93.
  • Jefe nacional de Enseñanza Primaria (1996-1997). Ministerio de Educación de la República de Cuba.
  • Profesor de maestría en Educación Especial, Oaxaca, México, 1994.
  • Presidente de la Comisión de Educación Especial en los Congresos Internacionales Pedagogía 95 y 97.
  • Profesor del curso Aspectos fundamentales de la teoría de Vigotsky y su aporte a la educación. Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio en México, D.F. (1996).
  • Presidente de la Comisión Técnica del II Congreso Iberoamericano de Educación Especial, La Habana, Cuba, 1997.
  • Director del programa de Olimpiadas Especiales-Cuba (1999-2005). Jefe de la delegación cubana a los Juegos Mundiales de Verano de Olimpiadas Especiales (1995 y 2003).   
  • Secretario Nacional del Convenio “Andrés Bello” (2006-2008). 
  • Profesor del curso “L.S. Vigotsky y el valor metodológico de la Educación Especial”. 7mo. Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2010”, La Habana, Cuba.  
  • Apoyo pedagógico individualizado a alumnos de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y a niños con necesidades educativas especiales en la región de Murcia, España (2010-2015).
  • Profesor del curso Discapacidad auditiva, familia y sociedad. Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha. Quito, Ecuador (2015). 
  • Profesor del curso Retos didácticos de la discapacidad auditiva en la Educación Superior.  Instituto Tecnológico Superior Honorable Consejo Provincial de Pichincha. Quito, Ecuador, (2015).
  • Profesor de la maestría en Ciencias de la Educación mención Inclusión educativa y atención a la diversidad de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador, (2015-2018). 
  • Miembro de tribunal de la II Jornada Interinstitucional científico técnico e innovadora estudiantil, Guayaquil, Ecuador (2015).
  • Miembro del Comité Externo de la Revista Científica YACHANA, de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil (2015- hasta la actualidad).
  • Miembro del Consejo Ejecutivo de la Revista de Investigación, Formación y Desarrollo del Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional, Administrativa y Comercial. Guayaquil, Ecuador (2016 hasta la actualidad).
  • Presidente de la Comisión Científica del 2do. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas. Guayaquil, Ecuador (2016).
  • Profesor de la capacitación “Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior”. Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional, Administrativa y Comercial. Guayaquil, Ecuador (2016 y 2017).
  • Presidente de la Comisión Científica del 3er. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas. Guayaquil, Ecuador (2017).
  • Facilitador de la capacitación: Barreras vs. Apoyos para la Inclusión Educativa. Centro de Estudios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CETICS). Guayaquil, Ecuador (2017). 
  • Dictaminador en el proceso de evaluación ciega por pares de los artículos presentados para

su publicación en el Volumen 11 N° 2, Noviembre 2017 – Abril 2018 de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, indexada en SciELo Chile y Latindex, entre otras bases de datos. http://www.rinace.net/rlei/revisores/vol11.pdf

  • Facilitador de la capacitación: Competencias profesionales del docente en el siglo XXI. Centro de Estudios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CETICS). Guayaquil, Ecuador (2018).
  • Presidente de la Comisión Científica del 4to. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas. Guayaquil, Ecuador (2018).
  • Dictaminador en el proceso de evaluación ciega por pares de los artículos presentados para

su publicación en el Volumen 12 N° 1, Mayo – Octubre 2018   de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, indexada en SciELo Chile y Latindex, entre otras bases de datos.

  • Editor invitado del Volumen 12 N° 1, Mayo – Octubre 2018   de la Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, indexada en SciELo Chile y Latindex, entre otras bases de datos. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol12-num1.html
  • Par académico evaluador del número 27 de magis, Revista Internacional de Investigación en Educación.
  • Presidente de la Comisión Científica del 5to. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas. Guayaquil, Ecuador (2019).
  • Miembro del Jurado Internacional del XI Concurso Nacional y VI Iberoamericano de Excelencia Educativa. Fundación para la Integración y el Desarrollo de América Latina (FIDAL). Quito, Ecuador, abril de 2019. 
  • Par evaluador del proyecto de investigación “Diseño de la carrera de Educación Básica”, presentado dentro de la Convocatoria 2019 de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador. 
  • Evaluador experto de la Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, noviembre de 2020.  
Publicaciones
  1. Documentos teóricos y metodológicos acerca de la Educación Auditiva en las escuelas para escolares con discapacidad auditiva. Ministerio de Educación, La Habana, Cuba (1986-1992).
  2. La detección temprana de las deficiencias auditivas.  Art. Revista Educación No.65. La Habana, Cuba, 1987.
  3. Sistema de Educación Auditiva en el círculo infantil especial. Art. Revista Simientes No.4, La Habana, 1989.
  4. Desarrollo de la percepción auditiva en preescolares deficientes auditivos. Art. Revista Simientes No.1, La Habana, Cuba 1991.
  5. La teoría de la actividad de estudio. Reflexiones. Revista Imágenes Educativas Vol.1 No.1 UNAM, México, 1993.
  6. Prevención, corrección-compensación e integración. Art. Revista Educación No.84 Enero-Abril. La Habana, Cuba, 1995. ISSN :0138-8029
  7. Algoritmo contemporáneo para la atención integral del niño con necesidades educativas especiales.  Boletín Educa Año 1, No.3, Lima, Perú, 1996.
  8. Educación Especial: Razones, visión actual y desafíos.  Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1997. ISBN 959-13-0611-3
  9. Binomios en la educación especial: del discurso a la práctica pedagógica. Art. Revista Educación No.93, Enero-Abril, La Habana, Cuba, 1998. ISSN 0138-8029.
  10. Diversidad e integración curricular. Implicaciones para la formación docente en preescolar, primaria y especial. Revista científico metodológica. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”, Número 30, enero-junio, 2000. ISSN 0864-196X
  11. De los tipos y niveles de integración a la comprensión de la Pedagogía de la diversidad, Revista Educación No.100, mayo agosto 2000 / Segunda época  ISSN:0138-8029
  12. Concepciones y conceptos para una pedagogía de la diversidad. Revista Eclecta, Vol. 2, No.7, 2001 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2617764
  13. Desarrollo humano, diversidad e igualdad educativa, Revista Educación No. 93, mayo-agosto 2005/ Segunda época. ISSN :0138-8029 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1375773
  14. Educación vs. Exclusión. Dos aportes de la Educación cubana a la superación de la exclusión. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2008. ISBN 978-959-13-1655-4
  15. Educación e inclusión. Acercamiento a su comprensión: claves, implicaciones y pilares. Revista electrónica Ciencias pedagógicas ISSN 1607-5888, tercera época, No. 1, ICCP, La Habana, 2009 www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php
  16. Educación e inclusión (2010).  Educación, ISSN 0138-8029, Nº. 130, 2010, págs. 8-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3880446
  17. Familia y escuela: unidad imprescindible para el desarrollo cultural. Ponencia presentada en el II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down, ISBN: 978-84-693-1564-4, Granada, España, 2010 http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO24985/familia_escuela_SD.pdf
  18. La escuela de Vigotsky: páginas de actualidad y apuntes para el futuro. Revista en línea “La emoción de conocer y el deseo de existir” No. 8, 1er. Cuatrimestre, Universidad de Bolonia, Italia, 2010 ISSN 1973-039X. (rivistaemozione.scedu.unibo.it)
  19. Contradicciones y desafíos actuales de la educación superior: reflexiones y propuestas para la acción. YACHANA, Revista Científica – Edición Especial, 4, 261-269. Guayaquil, Ecuador, 2015. http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/152
  20. Potencialidades de la inclusión educativa para la innovación en la Educación Superior. En “La innovación en la gestión universitaria. Experiencias y alternativas para su desarrollo” (pp.191-205). Guayaquil, 2016. ISBN: 978-9942-17-023-1
  21. Barreras vs. Apoyos para la inclusión educativa. III Reunión Científica INPIN 2016. Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador, (2016). ISSN CD-ROM 2550-6560 / ISBN 978-9942-92038-6  DOI: 10.13140/RG.2.2.32252.33925 http://congresos.ulvr.edu.ec/index.php/INPIN/INPIN2016/paper/view/56
  22. La escuela histórico-cultural: una mirada actual. Yachana: Revista Científica Vol 5./ No. 2, Julio-Diciembre/2016 que se edita en versión electrónica (e-ISSN: 2528-8148) e impresa (ISSN: 1390-7778). Guayaquil, Ecuador http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/384
  23. El desarrollo de los procesos sustantivos de la educación superior ecuatoriana ante el reto de la inclusión educativa (2017). Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 199-212. Santiago de Chile, ISSN: 0718-7378 (http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol11-num1/art10.pdf)
  24. Los estudiantes sordos en la Educación Superior. Nuevos escenarios cognitivos, comunicativos y lingüísticos (2017). PublicacionesDidácticas. Revista Profesional de Investigación, Docencia  y Recursos Didácticos. Cáceres, España, No. 85, págs. 364-370. http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/pd_085_ago.pdf
  25. Algunos puntos para una reflexión integral en torno a la discapacidad auditiva, el uso de audífonos y los implantes cocleares. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando productividad institucional. Vol. 5 No. 2 Agosto 2017. Guayaquil, Ecuador, ISSN 1390-9681.  http://rci.cetics.ec/index.php/rif/article/view/66
  26. Identidad profesional y componentes de las competencias profesionales del docente universitario en el siglo XXI. Yachana Revista Científica Edición Especial INPIN 2017 Volumen 6, No. 2 de Noviembre de 2017 ISSN 1390-7778. Guayaquil, Ecuador http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/478/267
  27. Pilares de la educación para el siglo XXI e inclusión educativa: interrelaciones y horizontes compartidos (2018). PublicacionesDidácticas. Revista Profesional de Investigación, Docencia  y Recursos Didácticos. Cáceres, España, No. 90, págs. 323-329.  https://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/pd_090_ene.pdf
  28. Esbozo de la comprensión del desarrollo humano y de la diversidad. Implicaciones educativas (2018). Revista Identidad bolivariana, Vol. 2 No. 1, págs. 1-11. Guayaquil, Ecuador. ISSN 2550-6749 http://identidadbolivariana.itb.edu.ec/index.php/revista/article/view/48
  29. Inclusión educativa, travesías interminables (2018). Riga: Editorial Académica Española, ISBN 978-620-2-11005-1. 
  30. Presentación. Desafíos y complejidades en los procesos de inclusión. (2018). Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 17-20 Santiago de Chile, ISSN: 0718-7378.         https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782018000100017
  31. Diversas perspectivas en relación con algunos aspectos conceptuales y prácticos de la inclusión educativa. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando productividad institucional. Vol. 6 No. 2 Septiembre 2018. Guayaquil, Ecuador, ISSN 1390-9681. http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/105
  32. Comprensión del ciclo para la inclusión educativa en la educación superior ecuatoriana. Revista electrónica Educare, 24(1), 2020. EISSN 1409-4258 Universidad Nacional Costa Rica  https://doi.org/10.15359/ree.24-1.4  https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/10161

OTRAS PUBLICACIONES COMO AUTOR

  1. El Quijote de Gabriel. Una aventura compartida.  Revista CulturisArte, No. 2, Año 1, Abril de 2017, Ecuador. ( https://revistaculturisarte.wordpress.com )
  2. Soldados para una guerra de virtudes. Revista CulturisArte, No. 3, Año 1, Julio 2017. Ecuador.
  3. La lengua de señas: puerta de la cultura sorda. Revista CulturisArte, No. 4, Año 1, Octubre de 2017. Ecuador.
  4. Podocarpus Invitación para el encanto. Revista CulturisArte No. 5, Año 2, Enero de 2018. ISSN 2602-8301. Ecuador.
  5. El magisterio: sacerdocio de amor, belleza y bondad. Revista CulturisArte No. 6, Año 2, Abril de 2018. ISSN 2602-8301. Ecuador.
  6. Resiliencia, una expresión de gratitud a la vida. Revista CulturisArte No. 7, Año 2, Julio de 2018. ISSN 2602-8301. Ecuador.
  7. Migración, ruptura y regeneración. Revista CulturisArte No. 8, Año 2, Octubre de 2018. ISSN 2602-8301. Ecuador.
  8. Trabajo en equipo Tic para la activación del aprendizaje. Revista CulturisArte No. 9, Año 2, Enero de 2019. ISSN 2602-8301. Ecuador.
  9. Punto de paz y pasión. Revista CulturisArte No. 10, Año 2, Abril de 2019. ISSN 2602-8301. Ecuador.
  10. Revalorización y Perspectivas de las Carreras Técnicas y Tecnológicas. Revista CulturisArte No. 11, Año 3, Julio de 2019. ISSN 2602-8301. Ecuador.
  11. Salamanca reconocimiento y compromiso con la inclusión. Revista CulturisArte No. 12, Año 4, Octubre de 2019. ISSN 2602-8301. Ecuador.
  12. Educación inclusiva, desafíos de lo invisible. Revista CulturisArte No. 13, Año 4, Febrero de 2020. ISSN 2602-8301. Ecuador.

COMO COAUTOR

  1. Ponencia “Docencia con perfiles” III Simposio Comunicación social, Santiago de Cuba, 1991.
  2. Ponencia “Sistema de entrenamiento visual del habla para personas sordas y con trastornos del lenguaje” Simposio Comunicación social, 1991.
  3. Ponencia “Sistema de entrenamiento visual del habla para personas sordas y con trastornos del lenguaje, presentada al Premio INSERSO, España, 1991.
  4. Atención a niños con necesidades educativas especiales: Experiencia cubana.  Congreso Pedagogía ‘93. La Habana, Cuba, 1993.
  5. La psicología cognitiva contemporánea y sus implicancias en el aprendizaje. Ediciones Libro Amigo, Lima, Perú, 1995.
  6. Educación Especial: Sublime profesión de amor.  Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1996. ISBN 9591304609, 9789591304605
  7. Vigotsky a cien años de su nacimiento, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, FOMES, México, 1998.
  8. Pedagogía y diversidad, Casa Editora Abril, La Habana, 2001. ISBN 959-210-196-5
  9. Convocados por la diversidad, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002. ISBN 959-13-0921-X
  10. Familia-escuela-comunidad: pilares para la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado,24(39), España, diciembre de 2010, ISSN 0213-8646. www.redalyc.org/pdf/274/27419173004.pdf
  11. Equidad en la educación: del mar de conceptos al éxito de la educación para todos a lo largo de la vida. Proyecto ATLANTIDA, en La inclusión en la educación democrática. El éxito para todos y todas a lo largo de la vida. Madrid, España, 2010. I.S.B.N. 978-84-693-9285-0 http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500011443756&name=DLFE-547022.pdf
  12. La mediación y la zona de desarrollo próximo: puntos de apoyo para la construcción de una educación democrática. Proyecto ATLANTIDA, en La inclusión en la educación democrática. El éxito para todos y todas a lo largo de la vida. Madrid, España, 2010. I.S.B.N. 978-84-693-9285-0. http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500011443756&name=DLFE-547022.pdf
  13. Uso de las TIC’S para la promoción del aprendizaje y la inclusión en la sociedad del conocimiento. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo, Vol. 2, No. 1. Guayaquil, Ecuador, 2016 ISSN 1390-9681 http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/issue/view/2
  14. Redimensionamiento de las funciones del profesorado en la educación tecnológica superior: el papel de las tutorías. Ponencia presentada en el 2do. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas, Guayaquil, Ecuador, 2016. ISBN 978-9942-17-018-7
  15. Docencia y acción tutorial en la Educación Tecnológica Superior: experiencia y reflexiones. Investigación. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo, Vol. 3 No. 1. Guayaquil, Ecuador, 2016 ISSN 1390-9681 http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/issue/view/3
  16. Inteligencia y aprendizaje: del ámbito docente al contexto organizacional. Ponencia presentada en la II Convención Internacional de Ciencias Técnicas. Santiago de Cuba (2016). 
  17. Sistema de tareas intermaterias/interperíodos: propuesta para elevar la calidad del proceso formativo en el Instituto Tecnológico de Formación. Ponencia presentada en la XII Conferencia Científica Internacional UNICA 2016, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba. ISBN: 978-959-16-3165-7.
  18. Inteligencia y aprendizaje: del ámbito docente al contexto organizacional. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo. Edición No. 3. Septiembre-Diciembre 2016. Guayaquil, Ecuador, ISSN 1390-9681. http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/issue/view/4
  19. Uso de las TIC’S para la promoción del aprendizaje y la inclusión en la sociedad del conocimiento. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Pedagogía. La Habana, Cuba, 2017.   
  20. Apuntes críticos y algunas contribuciones de la Educación Especial a la inclusión educativa. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando productividad institucional. Vol. 5 No. 1.  Abril, 2017. Guayaquil, Ecuador, ISSN 1390-9681. http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/issue/view/5
  21. La inclusión educativa de los estudiantes sordos y la generación de nuevos escenarios en las aulas de la Educación Superior. Ponencia presentada en el 3er. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas, Guayaquil, Ecuador, 2017. ISBN: 978-9942-17-027-9 
  22. Inteligencia, altas capacidades y educación en tiempos de inclusión: definiciones, modelos y propuestas. Ponencia publicada en el CD del 11no. Evento Provincial de Educación Superior “Universidad 2018” y de la 4ta. Conferencia Científico Metodológica (CONCIMET). ISBN 978-959-207-586-3. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Mayo de 2017.
  23. Mediación y promoción de la autonomía de las personas con discapacidad: de la reflexión teórica a la práctica innovadora. Ponencia presentada en el II Congreso Universidad Ecuador. Universidad de Otavalo, Julio de 2017. 
  24. Conceptos, perfiles, clasificaciones y criterios en torno al desarrollo de las competencias profesionales del docente de la educación superior. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, ISSN 2602-8166 Vol. I, No. 2 de Agosto 2017, págs. 59-66. http://ojs.unesum.edu.ec/unesum/index.php/unesumciencias/article/view/22/21
  25. Evaluación integral de la docencia por los estudiantes. Contribuciones a la elevación de la calidad de la educación. Ponencia presentada en el 4to. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas, Guayaquil, Ecuador, 2018. ISBN: 978-9942-17-033-0. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/9f0b5c1c22864b8767a9b45d5c281066.pdf
  26. El desarrollo de las competencias emocionales del docente como premisa para una práctica educativa emocionalmente inteligente. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas, Guayaquil, Ecuador, 2018. ISBN: 978-9942-17-033-0 https://www.pedagogia.edu.ec/Documento  
  27. Una mirada ecuatoriana a la práctica de las ciencias pedagógicas. Resultados de la sistematización del Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador. Compilación. Guayaquil, 2018. ISBN: 978-9942-17-036-1.
  28. La configuración del perfil de competencias profesionales del docente de educación superior: aproximaciones y propuestas. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando productividad institucional, Vol.6 No. 1.  Abril, 2018. Guayaquil, Ecuador, ISSN 1390-9789.    http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/94/37 
  29. IV Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas del Ecuador. La formación y superación del docente: Desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI. Revista Educ@news, recurso didáctico, educativo y cultural. No. 131/año 18/ Mayo 2018. Quito, Ecuador. 
  30. Responsabilidad social y democratización de la Educación Superior desde la perspectiva de la inclusión educativa. Ponencia presentada en las Jornadas Repensando la Educación Superior en Ecuador, América Latina y el Caribe: a cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba. Quito, Ecuador, Junio de 2018.
  31. Cuatro ediciones del Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas del Ecuador: principales resultados y reflexiones. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Ciencia y Educación. Investigar e innovar: agenda 2030. La Habana, Cuba, junio de 2018. ISBN 978-959-18-123-91.
  32. Acompañamiento psicológico a la educación inclusiva de los niños con discapacidad en Rusia. Revista Identidad bolivariana, Vol. 2, No. 2, 2018. págs. 48-67. Guayaquil, Ecuador. ISSN 2550-6749. http://www.itb.edu.ec/identidad/index.php/revista/article/view/64/pdf
  33. Las jornadas científicas estudiantiles una vía para la promoción de competencias investigativas de los estudiantes del ITF. Ponencia presentada en el Congreso científico internacional “Sociedad del conocimiento: Retos y perspectivas” ECOTEC 2018. Guayaquil, Ecuador, septiembre de 2018. ISBN:978-9942-960-33-7  http://ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/congresos/MEMORIAS_CIENTIFICAS_2018.pdf
  34. Herramientas metodológicas para la inclusión educativa en el Instituto Superior Tecnológico de Formación profesional, Administrativa y Comercial. Ponencia presentada en el Congreso científico internacional “Sociedad del conocimiento: Retos y perspectivas” ECOTEC 2018. Guayaquil, Ecuador, septiembre de 2018. ISBN:978-9942-960-33-7 http://ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/congresos/MEMORIAS_CIENTIFICAS_2018.pdf
  35. La preparación profesional de los docentes para el trabajo en las condiciones de la educación inclusiva en Rusia. Revista Identidad bolivariana, Vol. 3, No.1, 2019, págs. 42-61. Guayaquil, Ecuador. ISSN 2550-6749. http://www.itb.edu.ec/identidad/index.php/revista/article/view/75
  36. Claves conceptuales de la individualización, la diferenciación pedagógica y del diseño universal para el aprendizaje. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Pedagogía. La Habana, Cuba, 4-8 de febrero de 2019.  
  37. Nuevos horizontes en la formación técnica y tecnológica en el Ecuador. Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional Formación, Innovación y Aplicaciones Técnico- Tecnológicas. Guayaquil, Ecuador, 22-23 de febrero de 2019. 
  38. Promoción de la inclusión educativa en el Instituto Superior Tecnológico de Formación. Herramientas para la acción. Ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional Formación, Innovación y Aplicaciones Técnico-Tecnológicas. Guayaquil, Ecuador, 22-23 de febrero de 2019. 
  39. Aportes de la autoevaluación para la activación del aprendizaje de los estudiantes en el Instituto Superior Tecnológico de Formación. Ponencia presentada en el 5to. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas, Guayaquil, Ecuador, 2019. ISBN: 978-9942-17-043-9 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7239634
  40. La observación de clases como recurso metodológico para el perfeccionamiento de la docencia en el Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial. Ponencia presentada en el 5to. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas, Guayaquil, Ecuador, 2019. ISBN: 978-9942-17-043-9 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7239585
  41. Individualización Diferenciación pedagógica y Diseño Universal para el Aprendizaje. Esbozo conceptual y algunas derivaciones prácticas. Revista Sarance, No. 43, pág. 36-51. Abril, 2019. ISSN 1390-9207, e-ISSN 2661-6718. https://revistasarance.uotavalo.edu.ec/index.php/sarance/article/view/4
  42. Contribuciones de la defectología de Vygotski a la inclusión educativa. En Estudios Histórico Culturalistas en Educación y Desarrollo Humano, volumen I.  León, Guanajuato, México, 2019. ISBN: 978-607-8373-04-8 Universidad La Salle, Bajío. http://bajio.delasalle.edu.mx/documents/cat_estudios.pdf
  43. El desarrollo endógeno en la transformación de la realidad social desde el ámbito de la educación superior. Revista de Investigación y Postgrado (34)2, agosto, 2019. ISSN 2244-7474. http://revistas.upel.digital/index.php/revinpost/article/view/8497
  44. Del mensaje de Salamanca a la educación superior inclusiva: Un itinerario por completar. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 173-188. Noviembre, 2019. ISSN 0718-7378. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-73782019000200173&script=sci_arttext
  45. Research Competency Training for Students of the Superior Technological Institute of Administrative and Commercial Training. In: Nazir S., Ahram T., Karwowski W. (eds) Advances in Human Factors in Training, Education, and Learning Sciences. AHFE 2020, AISC vol1211, pp. 129–134. Springer, Cham https://doi.org/10.1007/978-3-030-50896-8_20
  46. Rol del investigador en el contexto de la educación inclusiva. Prohominum, 2(1 Extraord), 11–22. Marzo de 2020. Recuperado: de https://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/115
  47. Clases en línea inclusivas, estrategias para una migración inaplazable. CACES. (2020). Memorias del encuentro Academia online, Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación. ISBN 978-9942-8685-6-5 Quito, Ecuador.
  48. Ponencia “La respuesta a la inclusión como criterio de pertinencia y premisa insoslayable para el desarrollo de posgrados inclusivos”, presentada en el Seminario Internacional sobre la Calidad de los Posgrados. Consejo de Aseguramiento de la      Calidad de la Educación (CACES, 2020).
  49. Estudio Contextualizado de Competencias Lingüísticas en Niños con Hipoacusia en una Unidad Educativa de Guayaquil. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando productividad institucional, Vol.8 No. 3.  Diciembre, 2020. Guayaquil, Ecuador, ISSN 1390-9789. http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/235
  50. Ponencia “La formación del Tecnólogo en Asistencia en Educación Inclusiva. Una mirada desde su concepción curricular”. Memorias X Conferencia Científica Internacional Universidad de Holguín, Cuba, abril 2021. ISBN 978-959-7237-99-0  

COMO REVISOR TÉCNICO

  1. Fundamentos de Defectología. Tomo V. Obras Completas de L.S.Vigotsky.  Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba, 1989. ISBN:959-13-0361-0/   ISBN:959-13-0362-0 / ISBN ESPAÑA 84-599-3410-1
  2. Los fundamentos de la enseñanza en la educación superior de N.F. Talízina. Universidad Autónoma Metropolitana UAM-Xochimilco – Ángeles Editores, México, 1993.

COMO TRADUCTOR

  1. La teoría de la actividad de estudio como base de la didáctica en la educación superior, de N.F. Talízina. UAM-Xochimilco, México, 1994.
  2. Esbozo de la obra científica de L.S. Vigotsky, de D.B. Elkonin. Art. Revista Intercontinental de Psicología y Educación Vol.7 No.1 México, 1994. ISSN -0187-7690 Referencia en http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-1993-2/resenas3.pdf
Participación en eventos científicos
  1. 32do. Congreso Internacional de especialistas en Audiología Acústica, República Federal de Alemania.
  2. Taller de Educación Especial del Congreso Interamericano de Psicología.
  3. Feria Internacional Didáctica 90 en el marco del Congreso Pedagogía ‘90.
  4. Feria Internacional “Salud 90”, Moscú, Rusia.
  5. Exposición “Salud Para Todos” Kiev. Ucrania.
  6. Ponente en I Jornada Nacional de rehabilitación. La Habana, Cuba, 1991.
  7. Responsable de la Comisión de Audición y Lenguaje de la 1ra. y 2da. Conferencia Científica Latinoamericana de la Educación Especial (1992-1993).
  8. Ponente del tema Pensamiento y lenguaje desde la perspectiva de la escuela de Vigotsky en Encuentro Nuevas perspectivas en Comunicación humana, México, 1993. 
  9. Ponente en la Conferencia Internacional y IV Nacional de Gimnasia terapéutica. Santiago de Cuba, 1995.
  10. Conferencista Magistral en la IV y V Conferencias Científicas Latinoamericanas de Educación Especial, La Habana, Cuba, 1995 y 1996.
  11. Profesor de curso Pre-reunión y conferencista magistral del Simposium Internacional “Vigotsky en la Psicología y la Educación a 100 años de su nacimiento”. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, México, 1996.
  12. Delegado al 1er. Congreso Iberoamericano de Educación Especial, Viña del Mar, Chile, 1996.
  13. Delegado a la Reunión Regional sobre perspectivas de la Educación Especial en América Latina y el Caribe, Viña del Mar, Chile, 1996.
  14. Ponente en el Simposium Internacional sobre derechos de las personas con discapacidad, educación especial e integración. Caracas, Venezuela, 1997.
  15. Disertante extranjero Congreso Internacional de Educación Especial, La Rioja, Argentina, 1998.
  16. Conferencista y moderador de mesa redonda en el II Encuentro Mundial de Educación Especial, Ciudad Habana, Cuba, 1998.  
  17. Conferencista en el 1er. Congreso Internacional de Educación “Articulación, tendencias y construcción de nuevos paradigmas”, México, 2000.
  18. Conferencista en el 1er. Simposium Internacional de atención a personas autistas y personas con Síndrome Down. La Habana, 2001.
  19. Seminario regional para directores de educación especial y básica de los Ministerios de Educación, Oficina OREALC/UNESCO, 6-8 diciembre 2004, Santiago de Chile.
  20. Primera Reunión Iberoamericana de alfabetización, Caracas, Venezuela, marzo de 2006.
  21. Segundo Encuentro sobre alfabetización de los países miembros del Convenio “Andrés Bello”, La Paz, Bolivia, mayo de 2006.
  22. Reunión técnica de expertos para la elaboración del proyecto del Plan Iberoamericano de alfabetización, Bogotá, Colombia, junio de 2006.
  23. Participante en el Congreso Internacional Pedagogía, La Habana, 2007.
  24. Delegado y disertante en el Congreso Internacional de Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos, Paraguay, 2007.
  25. Delegado y coordinador de panel en el Taller Internacional de Educación Superior. Bolivia, 2008.
  26. Delegado y conferencista especial en el Congreso Internacional Pedagogía, La Habana, 2009.
  27. Ponente en el II Congreso Iberoamericano sobre el Síndrome de Down, Granada, España, 2010.
  28. Ponente en la II Jornada científica institucional del Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional, Administrativa y Comercial, Guayaquil, Ecuador, 2015.
  29. Conferencista magistral, moderador de taller y de coloquio doctoral en la II reunión científica Investigación para la innovación. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador, 2015. 
  30. Conferencista magistral en el I Congreso Internacional de Educación. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador, 2015. 
  31. Asistente al Seminario Internacional de Marketing y Competitividad, Guayaquil, Ecuador, 2015.
  32. Integrante del colectivo científico del Coloquio doctoral desarrollado en el marco del 2do. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas. Guayaquil, Ecuador (2016).
  33. Conferencista en el II Encuentro Internacional La Educación Especial y Buenas Prácticas Pedagógicas. Santa Elena, Ecuador (2016). 
  34. Conferencista en las Jornadas sobre Inclusión Educativa y apoyos para la atención a la diversidad. Centro de Estudios Espíritu Santo, Guayaquil, Ecuador, (2016).
  35. Conferencista magistral en el I Encuentro Científico de Ciencias Administrativas, Contables y de Negocios. Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador, (2016).  
  36. Miembro de la Comisión de evaluadores externos, moderador de sesión paralela y ponente en la III Reunión Científica INPIN 2016, Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador, (2016).  
  37. Expositor en la I Jornada de capacitación sobre autismo. (AP&DA, Guayas). Guayaquil, Ecuador, mayo, 2017.
  38. Ponente en el taller “Barreras vs. Apoyos para la inclusión educativa. CETICS, Guayaquil Ecuador, Julio de 2017.
  39. Ponente en las II Jornadas de Inclusión educativa y Bienestar Universitario. Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, agosto, 2017. 
  40. Conferencista magistral en la IV Reunión Científica INPIN 2017. Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador, noviembre de 2017. 
  41. Conferencista magistral en el I Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas, Loja, abril de 2018, Ecuador. 
  42. Conferencista magistral en el Congreso Científico Internacional INPIN 2018. Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador, octubre de 2018.
  43. Participante y ponente en el Congreso Internacional Virtual Conectando escuelas. País Vasco, España, mayo de 2019.  
  44. Asistente al “Congreso Internacional de Formación Técnica y Tecnológica Segunda edición”, Guayaquil, Ecuador, noviembre de 2019.
  45. Participante 1era. Jornada virtual Teletrabajo en tiempos de crisis. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC)-Red Internacional de Pedagogía y Educación, Ecuador, 2020.
  46. Participante Jornada Virtual de Educación Inclusiva en tiempo de Construcción. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC)-Red Internacional de Pedagogía y Educación, Ecuador, 2020.
  47. Participante Jornada virtual Innovación social y educativa. Retos pedagógicos de América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC)- Red Internacional de Pedagogía y Educación, Ecuador, 2020.  
  48. Participante en la conferencia Latinoamericana virtual «Docencia e Investigación Universitaria: Desafíos del Siglo XXI”. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC)- Red Internacional de Pedagogía y Educación, Ecuador, 2020. 
  49. Participante en el panel de discusión “Reconfiguración de la Educación Superior en épocas de crisis e incertidumbre 2020”. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo (INDTEC)- Red Internacional de Pedagogía y Educación, Ecuador. 
  50. Ponente en el Seminario Internacional “Educación y TAC. Enfoques interdisciplinares para la innovación docente”.  Universidad de Alicante, España, diciembre de 2020. 
  51. Ponente con el tema “Interdisciplinariedad y diseño instruccional en línea en el Instituto Superior Universitario de Formación”. II Congreso Internacional de Educación «Yo Educo» Transformación Digital Educativa: Retos y Futuro en la COVID-19. Ecuador, abril de 2021.

Galería

Galería de vídeos